Flipante como esto de que un mismo contenido en diferentes redes tenga resultados totalmente distintos.
Esto confirma que la estrategia de crear un contenido pensado para un sitio (ej: Linkedin) y de ahí ponerlo en el resto de sitios copian y pegando no es una buena estrategia
PD 1: recomendación puesta en vídeo.
PD 2: Yo tengo el appsummo de Social Juice que lo voy a usar para recoger testimonios de mi curso de RindeMAX y seguro que le doy mucho más usos.
Lo de reutilizar el contenido en otras redes está cada vez más claro que no termina de funcionar bien. Se ve como cada red tiene unos criterios de evaluación, pero tampoco tengo claro cuáles sirven para una y cuáles para otra, así que tendré que seguir compartiendo por todos lados hasta que le vea las costuras al asunto jaja.
Qué interesante este experimento que has lanzado, como siempre, no paras de experimentar (y compartirlo) :))
Dentro de los puntos que dices, yo añadiría el de “Para qué lo hacemos”. Muchas veces publicamos contenidos en piloto automático sin una estrategia. El hecho de experimentar es muy potente pero teniendo claro el objetivo final de esos experimentos. En tu caso, muy acertado colocar el enlace a tu newsletter.
La verdad que el motivo detrás de los experimentos siempre es variado pero pocas veces nos lo preguntamos. Seguramente muchos de los experimentos que hago y que no van a ningún sitio, habrían terminado al intentar responder esa duda xD
Flipante como esto de que un mismo contenido en diferentes redes tenga resultados totalmente distintos.
Esto confirma que la estrategia de crear un contenido pensado para un sitio (ej: Linkedin) y de ahí ponerlo en el resto de sitios copian y pegando no es una buena estrategia
PD 1: recomendación puesta en vídeo.
PD 2: Yo tengo el appsummo de Social Juice que lo voy a usar para recoger testimonios de mi curso de RindeMAX y seguro que le doy mucho más usos.
Gracias Jorge por la recomendación :)
Lo de reutilizar el contenido en otras redes está cada vez más claro que no termina de funcionar bien. Se ve como cada red tiene unos criterios de evaluación, pero tampoco tengo claro cuáles sirven para una y cuáles para otra, así que tendré que seguir compartiendo por todos lados hasta que le vea las costuras al asunto jaja.
Un abrazote
Qué interesante este experimento que has lanzado, como siempre, no paras de experimentar (y compartirlo) :))
Dentro de los puntos que dices, yo añadiría el de “Para qué lo hacemos”. Muchas veces publicamos contenidos en piloto automático sin una estrategia. El hecho de experimentar es muy potente pero teniendo claro el objetivo final de esos experimentos. En tu caso, muy acertado colocar el enlace a tu newsletter.
¡Olé!
:D Gracias Chus!
La verdad que el motivo detrás de los experimentos siempre es variado pero pocas veces nos lo preguntamos. Seguramente muchos de los experimentos que hago y que no van a ningún sitio, habrían terminado al intentar responder esa duda xD
Un abrazoo!
Me quedo con la capacidad de producir formatos nuevos, sin tanto perfeccionismo.
Ya que como podría funcionar más que seguir debajo del paraguas de la seguridad y comodidad (en mi caso, solo escribir)
Totalmente, a veces nos enroscamos en que todo salga perfecto y perdemos el objetivo inicial del contenido.
Habrá que cerrar el paraguas para mojarse un poco Carlos! jaja
Un abrazo!
Coincido muchísimo con lo de la intuición. Todas las veces que he desarrollado ideas que me habian caido como un flechazo, han funcionad muy bien 🔥
Hay gente metódica y gente de intuición. Si te funcionan bien esos momentos de inspiración, hay que prestarles mucha atención y darles espacio :)
Abrazotee!