Creación de contenido - FailAgain
FailAgain
"Roba como un artista" te da permiso, pero no dice cómo
0:00
-22:30

"Roba como un artista" te da permiso, pero no dice cómo

Hazlo bien

Bienvenidos a FailAgain, una newsletter / podcast sobre crear contenido y estrategia.

“Roba como un artista” te dio permiso para copiar. Pero nunca te enseñó cómo hacerlo sin convertirte en un clon barato.

Te recomiendo que escuches la versión extendida en formato pódcast de este contenido.

Seguro que has leído (o al menos te suena) el libro “Roba como un artista” de Austin Kleon.

Es un manifiesto que nos dio permiso a todos los que creamos contenido para inspirarnos en el trabajo de otros.

Tranquilo, no pasa nada, puedes copiar. Toda la creatividad es un remix, es imposible ser 100% original.

Y con eso nos quitó la culpa. Pudimos respirar aliviados.

Pero nos contó solo la mitad de la historia.

El libro te dice que robes, pero no te dice cómo hacerlo bien. Al menos no de forma clara.

Hoy vamos a hablar de cómo yo veo el hecho de inspirarse en otros creadores. Roba como un artista te da el permiso filosófico. Este contenido te va a dar las herramientas para aplicarlo de forma práctica.

Entiende y luego copia

La diferencia real entre los creadores que están creciendo y los que se estancan no es si copian o no copian.

Porque prácticamente todos tenemos referencias y copiamos a lo largo de nuestro día a día como creadores.

La diferencia es que unos copian superficialmente y otros hacen ingeniería inversa.

Hoy te voy a enseñar un sistema que yo utilizo para analizar creadores que lo hacen bien, que crecen, que sacan contenidos exitosos... y extraer los principios estratégicos que están utilizando para incorporarlos en nuestra forma de crear.

Todo ello sin convertirnos en un clon barato.

Robar mal vs. robar bien

Austin Kleon nos dejó una verdad como un templo: todo creador que admiras ha copiado a alguien antes.

En el arte, la música, el cine... Todo evoluciona por imitación + innovación. No hay ideas 100% originales. Podríamos hablar de ejecuciones originales.

El problema es que “Roba como un artista” no resuelve esa parte de ejecución original.

Copiar mal (modo clon)

Esto es lo que hace el 90% de la gente. Réplicas superficiales:

  • El formato es el mismo

  • El diseño es prácticamente idéntico

  • Utilizan casi las mismas palabras

¿El resultado? Una versión inferior. Un eco. Un reverb de ese original que siempre va a ir por detrás.

Ejemplo: “Voy a hacer vídeos de un minuto y medio con subtítulos amarillos y una lista de tres puntos... porque vi que a otro creador le funciona.”

Aquí no hemos entendido nada. Solo estamos copiando un formato. No nos hemos hecho ninguna pregunta.

Copiar bien (ingeniería inversa)

Copiar bien es entender qué funciona en la estrategia de ese creador, entender por qué funciona para su audiencia, y luego aplicar esos principios con tu voz, tu estilo, tu público, tu forma.

Ejemplo del mismo caso: “Ok, ¿por qué está funcionando esto? Ah, porque usa un gancho con un problema en los tres primeros segundos (primer principio). Después da tres pasos accionables (segundo principio: estructura clara). Y utiliza un formato muy visual y rápido que engancha en esta plataforma (tercer principio: adaptación a plataforma).”

Ahora entiendo las dinámicas y los porqués. Puedo ver cómo encajarlo dentro de mi temática, mi tono, mi identidad visual.

¿Ves la diferencia? Uno copia la pintura. El otro entiende la forma de pintar.

Sistema de 4 capas para hacer ingeniería inversa

Capa 1: Identificar patrones de contenido

No vale con ver un vídeo viral. Tienes que hacer trabajo de campo:

  • Pilla un creador que te sirva como referencia

  • Revisa sus 10-15 últimas piezas de contenido (o más)

  • Analiza cuáles han funcionado mejor, cuáles peor, cuál está siendo su evolución

¿Qué analizar específicamente?

  • Estructura: ¿Cómo empiezan? ¿Cómo desarrollan? ¿Cómo cierran?

  • Formato: ¿Qué tipo de imágenes, iconos, elementos visuales usan?

  • Tono: ¿Cómo hablan? ¿Qué palabras repiten?

  • Duración: ¿Cuánto duran sus piezas?

  • Frecuencia: ¿Cada cuánto publican?

Cuando veas que algo se repite en 5-7 de esas 10-15 piezas, ahí tienes un patrón.

Capa 2: Extraer el principio estratégico

Esta es la capa más importante. Aquí es donde separamos a los que copian de los que aprenden.

No te preguntes “¿qué hace?”
Pregúntate “¿por qué lo hace?”

Por ejemplo:

  • Si todos sus vídeos empiezan con una pregunta directa → Principio: Genera curiosidad inmediata

  • Si sus newsletters siempre tienen ejemplos prácticos → Principio: La gente necesita ver aplicación real, no solo teoría

  • Si usa imágenes con poco texto → Principio: Facilita el scroll, mantiene atención visual

Tienes que entender la intención detrás de cada decisión. Eso es lo que puedes trasladar a tu contenido.

Capa 3: Pasar por tu filtro personal

Ahora viene tu parte. Tienes el principio, pero no puedes aplicarlo tal cual.

Tienes que preguntarte:

  • ¿Esto tiene sentido para mi audiencia?

  • ¿Esto encaja con mi forma de comunicar?

  • ¿Esto funciona en mi plataforma principal?

  • ¿Esto va con mi personalidad?

Si la respuesta a cualquiera de estas preguntas es “no”, entonces no copies ese principio. Punto.

Tu filtro personal incluye:

  • Tu forma de expresarte (tono, vocabulario, energía)

  • Tu contexto (tu vida, tus experiencias, tu punto de vista)

  • Tu audiencia específica (sus problemas, su nivel, su madurez)

  • Tu identidad visual (colores, tipografías, estilo)

Capa 4: Experimentar y medir

No basta con aplicar el principio una vez. Tienes que:

  1. Probar el principio en 3-5 piezas de contenido

  2. Medir si funciona mejor que tu contenido anterior

  3. Ajustar según resultados

Métricas a observar:

  • Engagement (comentarios, guardados, compartidos…)

  • Alcance (vistas, impresiones)

  • Retención (si es vídeo/audio)

  • Feedback cualitativo (qué dice tu audiencia)

Si después de 3-5 intentos no funciona, no significa que el principio sea malo. Significa que no encaja con tu contexto. Y eso está bien.

Los 3 errores más comunes al “robar”

Error 1: Copiar solo el formato

Copiar el diseño, la duración, el estilo visual... pero sin entender el por qué detrás.

Ejemplo real:
Ves carruseles de Instagram súper estéticos y piensas “voy a hacer lo mismo”. Pero no te das cuenta de que ese creador habla de un tema con conexión emocional brutal (espiritualidad, identidad) que hace que la gente comparta como loca.

Tu tema no tiene esa conexión. El formato estético solo no va a salvarte.

Aquí lo analicé en profundidad

Error 2: Analizar solo los éxitos

Ves un vídeo que se viralizó y piensas “voy a hacer eso”. Pero no ves que ese creador lleva 3-4-5 años construyendo su autoridad y confianza. Hay un montón de trabajo invisible que hace que su contenido simple funcione.

Antes de analizar solo casos de éxito:

  • Analiza el historial completo del creador

  • Mira su trayectoria, no solo ese contenido estrella

  • Entiende por qué ese contenido petó tanto en su contexto

Error 3: Copiar mecánicamente sin adaptar

Usar las mismas palabras, el mismo tono, la misma estructura palabra por palabra.

Esto es la orden del día:

  • Creadores en TikTok que fusilan vídeos frase por frase

  • Creadores grandes que copian a cuentas pequeñas

  • Newsletters que son calcos de otras newsletters

Cuando hay creadores acusados de esto, a mí ya me da muchísimo repelús.

Lo que menos vas a querer cuando estás empezando es que se te acuse de copiar. Así que llega a tu propio contenido y adapta lo máximo posible a tu forma de ser, tu forma de crear y tu audiencia.

Y no es tan difícil. Simplemente pregúntate:

  • ¿Cómo haría yo esto?

  • ¿Cómo lo diría yo?

  • ¿Cómo lo explicaría a mi audiencia?

Con ese filtro, esa pieza ya será diferente.

Tu tarea de 30 minutos

No te voy a dar un plan de 30 días. Te voy a dar una tarea de 30 minutos.

Esto es lo que quiero que hagas:

  1. Elige un creador que admires (de tu nicho o uno muy cercano). Solo uno.

  2. Revisa sus 5-10 últimas publicaciones. No más.

  3. Encuentra un patrón:

    • Si son vídeos: ¿Cómo empiezan?

    • ¿Cuál es la estructura de esos vídeos/newsletters?

    • ¿Qué formato visual utilizan?

    • ¿Qué tipo de imágenes, iconos, elementos?

    • ¿Extensión de los bloques de texto?

  4. Anota el principio que hay detrás de ese patrón:

    • ¿Por qué está funcionándole?

    • ¿Por qué está utilizando ese tipo de imágenes/b-roll/estructura?

  5. Piensa una forma en la que podrías aplicar ese principio (no esa cosa exacta) en tu próximo contenido.

Importante: No tienes que aplicar lo que le has visto. Tienes que aplicar el principio que hay detrás.

Solo tienes que hacer esto. Solo. (Pero es mucho).

Es pasar de consumo pasivo a análisis activo con un creador que además te encanta.

Este es el primer paso real para dejar de clonar y empezar a crear con inspiración y estrategia.

Image item

Esta semana en YouTube

Image item

PD

Si te ha gustado este enfoque para analizar creadores, esto es justo lo que vamos a empezar a hacer en Factoría Creativa.

Tenemos sesiones previstas de análisis de creadores donde vamos a aplicar este y otros métodos en directo a casos reales. Incluso podríamos analizar tu propio proyecto.

Deja de crear a ciegas. Empieza a utilizar sistemas que funcionan.

👉 Únete a Factoría Creativa

Importante: Quedan 8 plazas con tarifa fundador (pago único). A partir de que se terminen estas plazas, cambiará la modalidad.

PD2: Te lanzo una última pregunta:

¿Cuál es ese creador o creadora del que te gustaría inspirarte? ¿A quién te gustaría cazarle alguna de las cosas que le funcionan bien?

Déjamelo en los comentarios o responde a este email.

Un abrazo,
Guillermo

Discusión sobre este episodio

Avatar de User