Bienvenidos a FailAgain, una newsletter / podcast sobre crear contenido y estrategia.
El error más importante como creadores siempre se da al principio: Elegir mal nuestro canal de creación de contenido.
Vamos a ver cómo evirarlo.
Te recomiendo que escuches la versión extendida en formato pódcast de este contenido.
Hoy te traigo una de las decisiones más importantes que vas a tomar como creador.
No es sobre qué contenido crear.
No es sobre cómo editar mejor.
Es sobre dónde vas a crear ese contenido.
Esta decisión puede hacer que tu proyecto funcione o que lo abandones quemado en tres meses. Y no será por falta de talento. Será porque elegiste el sitio equivocado.
El primer impulso: “Voy a estar en todas partes”
Quizá has pensado que lo lógico es estar en YouTube, en Instagram, tener una newsletter y grabar un podcast.
La lógica parece aplastante: si estoy en más canales, llegaré a más gente, ¿no?
La realidad es que esto es imposible, al menos si no tienes un equipo detrás ayudándote.
Cada plataforma te pide una “comida” diferente. El contenido que te pide YouTube no tiene nada que ver con el que te pide un podcast o una newsletter.
Si intentas alimentar a todas esas bocas tú solo, lo que va a pasar es que no crecerás en ninguna parte y te vas a quemar.
El segundo error: Seguir el “truco” del momento
El otro gran socavón es seguir a pies juntillas lo que te dice el gurú de turno sobre “el secreto de este formato en Instagram”.
No sabe por qué crece
Bienvenidos a FailAgain, una newsletter / podcast sobre crear contenido y estrategia.
Muchas veces, ni ellos mismos saben por qué les está funcionando algo.
Incluso si el consejo es bueno, casi siempre se basa en aprovechar un algoritmo concreto en un momento concreto. En cuanto ese algoritmo cambie (y créeme, cambiará), toda tu estrategia se muere.
Yo prefiero ir a los principios universales que funcionan independientemente del algoritmo de turno.
El concepto clave: No todas las plataformas sirven para lo mismo
Aquí está la pieza más importante del contenido de hoy. Necesitas entender que hay dos tipos de canales completamente diferentes:
1. Canales de CRECIMIENTO
Cuáles son: TikTok, Reels, YouTube Shorts, YouTube (el buscador), LinkedIn, Twitter (X), Blogs (con SEO).
Su misión: Tienen por debajo un algoritmo de descubrimiento muy potente. Su trabajo es enseñar tu contenido a gente que no te conoce de nada. La propia plataforma trabaja para ti.
2. Canales de AUTORIDAD
Cuáles son: Podcasts, Newsletters, contenido en profundidad.
Su misión: Aquí no hay un algoritmo trabajando para que te descubran. No puedes esperar un crecimiento explosivo. Su objetivo es construir confianza, establecer lazos y generar relaciones mucho más estrechas con tu audiencia.
El error más habitual es cruzar las estrategias.
Por ejemplo, hacer un TikTok de tres minutos explicando un tema súper denso va en contra de la naturaleza de la plataforma. O esperar hacerte viral con un podcast (no va a pasar).
El “Trípode de Decisión”: cómo elegir por fin


Para tomar esta decisión, yo uso un framework que llamo el “Trípode de Decisión”. Como un trípode, si le falta una de las tres patas, todo el sistema se cae.
Pata 1: El PROBLEMA (de tu audiencia)
Olvídate del concepto de “audiencia ideal”, que a veces es muy rígido. Céntrate en los problemas que tiene ese grupo de gente.
¿Resuelves problemas de “Cómo hacer...” (tutoriales, guías)? La gente busca activamente esta solución. Necesitas un buscador. Los principales son Google (Blog) y YouTube.
¿Resuelves problemas generando “Curiosidad” (impactos)? La gente no te está buscando. Necesitas redes de descubrimiento: TikTok, Reels, YouTube Shorts…
¿Resuelves problemas “Profesionales” (densos)? Necesitas formatos que permitan profundidad: Newsletters, LinkedIn, o YouTube de formato largo.
Pata 2: Tus FORTALEZAS (lo que disfrutas)
Puedes ver que YouTube es el canal más compatible, pero si odias grabarte en vídeo, empezar ahí es una sentencia de muerte anunciada.
Tienes que elegir un formato que te dé un retorno sostenible para ti.
¿Eres buen escritor? ➡️ Newsletter, LinkedIn, Threads.
¿Te comunicas mejor hablando? ➡️ Podcast.
¿Te gusta hablar a cámara? ➡️ YouTube, Reels, TikTok.
No tiene sentido que te pongas a grabar TikToks si odias ese formato, por muy bien que te digan que funciona. No durarás.
Pata 3: Tu MODELO DE NEGOCIO (cómo ganarás dinero)
Tu elección de canal debe estar alineada con cómo piensas monetizar.
¿Venderás consultoría o formación? ➡️ Necesitas confianza y autoridad. Elige canales de profundidad: Newsletter, Podcast, YouTube largo.
¿Quieres vivir de patrocinios? ➡️ Necesitas alcances masivos. Elige canales de crecimiento explosivo.
¿Tendrás una suscripción o comunidad? ➡️ Necesitas confianza y un sistema para llevar a la gente desde los canales de crecimiento a tu entorno cerrado.
Diseña un SISTEMA, no elijas una plataforma
La solución final no es elegir una plataforma. Es diseñar un sistema.
Si quieres tomarte esto en serio, vas a necesitar un ecosistema que trabaje para ti:
Define tu CANAL PROPIO (Tu casa). Este es tu seguro de vida. Un sitio donde tú controlas el 100% del contacto, sin algoritmos. (Una lista de correo, un canal de Telegram, un grupo de Discord). ¿Por qué? Porque los algoritmos cambian, y tu alcance en TikTok puede desaparecer mañana, pero tu lista de correo es tuya siempre.
Elige tu CANAL DE AUTORIDAD principal. (Tu podcast, tu newsletter...). Usa el Trípode de Decisión para elegirlo.
Elige tu CANAL DE CRECIMIENTO principal. (Tu TikTok, tus Reels, tu YouTube...).
El sistema completo funciona así:
El canal de crecimiento hace que te descubran.
El canal de autoridad hace que confíen en ti.
El canal propio (tu lista) hace que controles la relación y fortalezcas el vínculo.
Tomar esta decisión es fundamental. Hacerlo mal significa trabajar muchísimos meses para acabar quemado y tener que tirar todo a la basura.
No elijas un canal por moda. Elige un ecosistema con estrategia.
Esta semana en YouTube
PD
Lo de hoy no es un truco de 30 segundos
No es un hack del algoritmo. Es una decisión estratégica fundamental.
Tomarla mal significa trabajar meses creando contenido que luego tendrás que reconvertir o que directamente se irá a la basura.
Es normal sentirse abrumado al principio. No saber por dónde empezar, qué canal elegir, qué contenido crear...
Si tienes estas dudas, pásate por Factoría Creativa.
Es una comunidad (no un curso) con pago único donde doy feedback a este tipo de cuestiones cuando las plantean otros creadores. Pronto habrá sesiones analizando creadores grandes para entender qué hacen y por qué funciona.
¿Ya tienes claro tu ecosistema o sigues intentando estar en todos lados a la vez? Responde y cuéntame.
Un abrazote
P.D.2 Como habrás notado si escuchas el podcast, hoy estoy con un catarrazo terrible, la garganta pillada y la nariz llena de mocos. Pero aquí estamos. Porque esto también forma parte de la creación de contenido: intentar sobreponerse a las dificultades y publicar.