Bienvenidos a FailAgain, una newsletter / podcast sobre crear contenido y estrategia.
En el episodio de hoy vamos a hablar sobre cómo mantenernos originales en un mundo donde la IA ha penetrado prácticamente en todas nuestras rutinas creativas haciendo que cada vez seamos menos nosotros mismos.
Bienvenido al mundo del SLOP
SLOP
Un término en inglés que se traduce como a desperdicio alimenticio, pero que ahora ha comenzado a utilizarse para referirse a todo el contenido basura que se crea de forma indiscriminada en internet gracias a la IA.
Yo soy muy culpable de crear SLOP en mayor o menor medida.
Muchos de mis contenidos pasan por Claude o Gemini en su creación… pero cómo no hacerlo.
Cuando sabes cómo funciona la IA, cuando has visto su potencial y el ahorro de tiempo que genera... no usarla te hace sentir un poco gilipollas.
Un gilipollas lento.
Y aquí es donde te tiro un vaso con agua fría: ese contenido que generas con IA ya no eres tú.
Porque tú eres:
Tu historia completa
Tu forma de ver el mundo
Tu día a día
Tu estado de ánimo
La última película que viste ayer
…
Por mucho que entrenemos a la IA con nuestro estilo, nunca va a sustituirnos al completo.
Y el precio a pagar es perder la conexión
En mi último vídeo de YouTube hablo de los cambios que se están dando en el sector de la creación de contenido.
Uno de los puntos clave es la conexión.
Para mantener o generar conexión con tu audiencia, hay que ser auténtico. Y en un mundo donde todo pasa por procesos de "unos y ceros", la autenticidad se nos está escurriendo entre los dedos.
La conexión real requiere:
Autenticidad: Ser de verdad tú
Transparencia: Contar las cosas buenas y las no tan buenas
Humanidad: Que se te vea como el humano que eres
Este combo es lo que va a enganchar más con tu audiencia de forma genuina.
Cómo arreglamos esto
Después de reflexionar, dejar de usar IA no es una opción. Pero sí hay que redefinir en qué puntos debe entrar a trabajar.
1. La IA no escribe ni crea por mí
Hasta ahora: Le daba vía libre para generar bloques de texto, escaletas completas, primeros borradores muy cercanos al producto final.
Ahora: La saco completamente del proceso de redacción y creación.
2. Mi nuevo proceso de creación
Para la fase de idea → primer borrador:
Me grabo audios donde desarrollo la idea
Hago brainstorming hablado
Me planteo preguntas en voz alta
Autoexploro mi punto de vista sobre el tema
Uso IA para:
Extraer puntos principales de esos audios
Resumir mis monólogos
Evitar el trabajo de "picar piedra" de reescuchar todo
3. IA como herramienta de investigación
Sí uso IA para:
Buscar datos sobre temas específicos
Encontrar creadores que hayan hablado del tema
Extraer puntos clave de vídeos/podcasts/PDFs
Acelerar procesos de búsqueda
4. Adiós a los guiones completos
He dejado de crear guiones palabra por palabra. Ahora trabajo con bullets y hablo "en directo".
¿Por qué?
Evito la tentación de usar IA para textos largos
Hablo con mis palabras, mis formas de expresarme
Me trabo, me equivoco, meto muletillas... ese soy yo
Las herramientas que uso para este nuevo flujo
Claude: Para análisis y extracción de información
Letterly: Para grabación y transcripción de audios
Recall: Para extraer puntos clave de podcasts, vídeos y PDFs
El punto clave que no puedes olvidar
El objetivo no es demonizar la IA, sino colocarla en los momentos correctos.
La IA debe ayudarte a ser más eficiente, no a ser menos tú.
Si tu audiencia conecta con una entidad que es "muy parecida" a ti, pero no eres tú... estás jodido. Estás construyendo una relación falsa que tarde o temprano se va a romper.
La estrategia más importante ahora mismo es mantener tu humanidad en un mundo cada vez más sintético y automatizado.
¿Te resuena esta reflexión?
Responde a este email y cuéntame cómo estás gestionando tú el uso de IA en tu proceso creativo.
Contenidos recomendados esta semana
PD
Si estás en Factoría Creativa, ya sabes que voy a hacer un cambio en mi setup que va a ser bastante bomba.
Stay tuned.
Guillermo